Piscologia Deportiva y Diabetes

Hoy vamos a hablar de una técnica de psicología deportiva que he ido adaptando, desarrollando y que me ha sido de gran ayuda, no solo en competiciones y entrenamientos, sino también en mi día a día.

De entre todas las técnicas de Psicología Deportiva que se utilizan con el fin de maximizar el rendimiento o combatir la ansiedad competitiva, la que más me ha llamado la atención desde que empecé a estudiarlas ha sido la visualización. El concepto es relativamente sencillo, se tratar de reproducir mentalmente movimientos, sensaciones, sonidos… como un complemento al entrenamiento, lo cual nos va a ayudar a interiorizar movimientos que debemos llevar a cabo, sensaciones o incluso a anticipar situaciones y que no nos pillen desprevenidos (por ejemplo una caída). Fijaros la próxima vez que veáis un evento deportivo como muchos de los atletas antes de empezar buscan un momento de calma, cierran los ojos y repiten movimientos que van a realizar una vez haya empezado la competición. Es muy fácil de ver en esquí alpino, tenis o incluso Fórmula 1, en la que los pilotos son capaces de reproducir mentalmente cada centímetro del circuito. Lo que se logra con esta técnica es una conexión muy fuerte entre cuerpo y mente, ya que lo que estamos haciendo es reforzar un aprendizaje (un determinado movimiento, una conducta…) y reproducirlo mentalmente con todo lujo de detalles.

Por ejemplo, un tenista visualizando el saque es capaz de hacer una representación mental perfecta de la cancha, el sonido de ambiente, el tacto de la pelota, el viento… pero también de su estado físico y mental en ese momento. Puede estar visualizando que con ese saque puede ganar el partido, que está cansado, presionado… en definitiva, puede representar todas y cada una de las situaciones que se vaya a encontrar para que cuando estas se presenten no le pillen por sorpresa, ya que él ya las ha vivido (aunque haya sido mentalmente).

Bien, y ¿qué papel puede desempeñar la visualización como tal en el tratamiento de la Diabetes? Como ya hemos dicho antes, con esta técnica conseguimos una conexión muy fuerte entre cuerpo y mente y alcanzamos un grado de relajación y concentración muy elevado. Sí que es verdad que ayuda a rendir más en una prueba y que nos ayuda a anticipar situaciones, sin embargo en mi caso la verdadera utilidad de la visualización ha sido aplicarla a las hipoglucemias. Con el tiempo he aprendido a no tener que ponerme nervioso cuando tengo síntomas de una bajada de azúcar, pincharme para ver el nivel, comer y volver a pincharme una o dos veces más para ver si ha subido. En vez de eso busco un momento de calma, ya sea en el trabajo, en medio de un entrenamiento o en cualquier situación. Cierro los ojos y trato de relajarme al máximo, lo cual también ayuda a reducir el estrés y disminuir la frecuencia cardiaca haciendo que el cuerpo consuma menos azúcar y por tanto este no siga bajando. Una vez que estoy relajado y he comido algo busco una postura cómoda (tumbado o sentado) y empiezo a visualizar mentalmente cómo va subiendo mi nivel de azúcar (al principio me imaginaba la pantalla de un medidor de glucosa, y como iba subiendo la cifra que marcaba la pantalla) y como poco a poco los síntomas de hipoglucemia van yendo a menos hasta que desaparecen por completo.

¿Qué consigo con esto? Pues ante todo controlar los nervios, hacer que la glucemia no siga bajando, conocer mejor todas las sensaciones que rodean a una bajada de azúcar y ayudar a mi cuerpo a recuperarse en el menor tiempo posible, algo que siempre es útil, no solo en una carrera.